CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LAS PINTURAS MURALES DE LA SALA CAPITULAR DE LA ERMITA DE SANTA LUCÍA DE VALENCIA.
El estado de conservación de la obra era bastante deficiente presentando
numerosas patologías. Destacan los grandes faltantes de soporte y pintura del
panel central, una mala cohesión de los estratos y un gran número de repintes
por todas las superficies.
Panel de San Vicente Martir con un rey |
Panel de Santa Lucia |
Panel de San Vicente Ferrer |
Cara de San Vicente muy deteriorada y con bastantes carencias |
La cara de rey estaba muy repintada |
Aquí se observa la complejidad de unos paneles repletos de deterioros |
Uno de los diferentes agujeros que tenía la obra |
Un claro repinte con grafito |
En la imagen se intuye la cara de San Vicente Ferrer |
El panel de Santa Lucía es el mas perdido |
El desarrollo de la obra se realizó, dentro
del curso, en siete fases.
1.
Realización de un proyecto, documentación fotográfica y estudios
previos y análisis químicos para la identificación de materiales constituyentes
y detección de patologías. Estos procesos se han efectuado también durante el
desarrollo de los trabajos de conservación y restauración cuando han sido
necesarios.
Zona de realización de una cata para determinar si existe pintura original debajo del blanco |
Al hacer la cata se advierte la policromía inferior |
Dibujos que aparecen en las capas inferiores |
Medición de la profundudad de los agujeros |
Análisis microscópico de una micromuestra de pintura |
2.
Limpieza mecánica superficial. Se han retirado todos los depósitos de
suciedad utilizando brochas suaves, aspirador y aire a baja presión controlado.
Dentro de este proceso también se han retirado clavos antiguas instalaciones
eléctricas que atravesaban la superficie pictórica.
Una de las restauradoras realizando la limpieza mecánica previa |
Imagen de otra restauradora en el mismo proceso |
Dentro de esta primera limpieza se efectua un ligero barrido con goma de borrar |
Vista de dos agujeros taponados por estucos mal aplicados que invaden pintura original |
Los mismo agujeros tras eliminar las aportaciones de estucos antiguas |
Limpieza mecánica |
Otra imagen de la limpieza mecánica |
3.
Consolidación. La obra presentaba graves patologías de descohesión y
fijación a nivel estructural y matérico. Los procesos de consolidación se han
efectuado utilizando sistemas de inyección de morteros consolidantes en
abolsamientos y grietas y sistemas de impregnación. También se han efectuado
cosidos de grietas que hacían peligrar la estabilidad de la obra.
Aplicación de protecciones en las zonas a consolidar |
Un trozo del panel derecho completamente protegido |
Una de las restauradoras en el momento de la consolidación |
Realización de pequeños agujeros para poder aplicar el consolidante en las capas inferiores de mortero |
Inyección de consolidante |
Otra de las bolsas a consolidar |
Tras inyectar la bolsa en algunos casos se ejerce una ligera presión para llevarla al sitio en otros se reyena |
Momento de inyectar una grieta |
Consolidando con pincel los morteros sueltos |
4.
Eliminación de repintes. Mediante limpieza química. Toda la superficie
presentaba un repinte formado por una película de fijador comercial brillante y
otros repintes de diversas naturalezas (carboncillo, grafito, ceras, óleo, tizas
y pastel. También presentaba numerosos restos de un antiguo encalado que no fue
retirado correctamente. Estos restos se han retirado mediante una limpieza
combinada químico mecánica.
Cara del rey completamente repintada |
Momento de la limpieza química de repintes |
Tras efectuar lña limpieza de repintes, el rey es otro |
5.
Limpieza química. Todas las superficies presentaban capas de suciedad
de distintas naturalezas. La suciedad se ha eliminado mediante una limpieza
químico mecánica, determinada por unas pruebas de solubilidad, utilizando
disolventes y jabones adecuados para cada caso.
Bonita foto de parte del equipo trabajando en la limpieza |
Cata de limpieza en un lateral |
Resultado de la limpieza |
Eliminación de los restos de cal |
Limpieza física de pinturas superpuestas |
6.
Reposición de faltantes de soporte. Los faltantes de enlucido fino, grueso,
revoque y enfoscado se han restituido
utilizando distintos morteros hidráulicos ligeros afines a los materiales
originales.
Momento de eliminar el polvo del interior de los agujeros |
Eliminación mecánica de restos del interior de los agujeros |
Humectación de los agujeros para recibir los morteros |
Aplicación de morteros |
Agujeros completamente rellenados, posteriormente se nivelaran con lija |
Aplicación de carencias de enlucido mediante empleo de pincel |
Estucado de zona perdida con espátula |
Lijado de estucos |
El trozo inferior del panel izquierdo con los morteros aplicados |
7.
Reintegración cromática. Este proceso se ha efectuado utilizando un
sistema de reintegración de selección cromática aplicado mediante una trama de
puntillismo que permite la legibilidad y discernibilidad de las reintegraciones
y se adecua a la degradación de la película pictórica y las cualidades técnicas
y artísticas de la obra.
Dos restauradoras aplicando color en las lagunas |
Laguna en blanco |
Se comienza a aplicar color |
En esta foto se pueden observar los puntos del criterio de reintegración aplicado |
Ultimos ajustes cromáticos de la laguna |
Otro momento de la reintegración |
Zona inferior de un panel reintegrada |
Reintegración cromática |
Desafortunadamente el proceso
de reintegración cromática no se ha podido concluir en su totalidad por la gran
cantidad de faltantes que presentaba la obra, la complejidad de estos y el
tiempo disponible para la intervención. Esperamos finalizar la obra en un
futuro.
Comentarios