Durante los próximos meses de Abril y Junio de 2016 realizaremos en Gaia nuestro nuevo curso de restauración de soporte textil.La fecha exacta y lso días os lo comunicaremos en breve.
Este curso aprenderás a:
Abordar la
conservación y restauración de estandartes, casullas, bordados, banderas, etc. elaborados
en seda, lana, raso y otros tejidos habituales.
El curso está dirigido a:
Conservadores
y restauradores a nivel general, alumnos y estudiantes que quieran introducirse
en este mundo fascinante con un campo de trabajo prometedor.
Si quieres ver ejemplos de este tipo de trabajos
realizados en Gaia:
Gaia cuenta
con una amplia experiencia en este tipo de intervenciones. Si deseas ver
ejemplos de estas intervenciones, te recomendamos que veas nuestros vídeos
realizados sobre restauraciones de estandartes, banderas y pendones procesionales:
Objetivos del curso:
- Conocer e identificar los diversos tipos y calidades de tejidos y las diversas tipologías de piezas en las que aparecen.
- Conocer e identificar los materiales no textiles y elementos metálicos que van asociados a este tipo de piezas (hilos de oro, plata, hueso, etc.)
- Identificar las causas de deterioro y patologías que afectan a estos materiales.
- Aprender y practicar todos los tratamientos que se emplean en la restauración de textiles.
- Aplicar las mejores medidas conservativas necesarias para el buen mantenimiento de piezas tan frágiles.
Obra con la que se trabajarás:
-
Para la
realización de este curso se trabajaran con diversos textiles de uso litúrgico y devocional, cedidos a Gaia
para su restauración mediante convenios con diversas entidades e instituciones.
-
Programa del curso:
Módulo 1: Historia
y tipologías principales de textiles.
- El uso de los tejidos a lo largo de la historia.
- Características de los distintos tipos de tejidos:Lana / seda / raso / lino / algodón / yute / cáñamo / viscosa / sintéticos.
- El textil de uso religioso y ornamental.
- Tipología de piezas textiles.
- Procesos de elaboración de las piezas textiles.
- Tipos de fibras empeladas.
- Elementos y materiales externos aplicados a los textiles.
- Colorantes y tintes utilizados en los textiles.
Módulo 2: Causas de degradación de los
textiles:
- Luz
- Oxidación
- Humedad
- Cambios de temperatura.
- Manipulación incorrecta
- Intervenciones anteriores.
- Interacción con otros materiales.
Módulo 3: Conservación
preventiva de los textiles
- La manipulación de textiles.
- Almacenaje de textiles.
- Transporte y embalaje de textiles.
- Sistemas de exposición.
- Soportes expositivos.
Módulo 4: Patologías y degradación de los textiles
- Decoloración de los textiles.
- Degradación y pérdida de consistencia de las fibras.
- Pérdida de tramas o urdimbres.
- Acumulaciones de polvo y sedimentos.
- Manchas y oxidaciones de diversa naturaleza
- Desgarros, rajas, pérdidas de tejido, rozaduras y descosidos.
- Arrugas y deformaciones.
- Hongos y bacterias.
- Intervenciones anteriores. Zurcidos, modificaciones, añadidos…
Módulo 5: Proceso de restauración de los
textiles (I)
- Criterios de intervención
- Documentación histórica.
- Examen visual.
- Documentación gráfica y fotográfica.
- Causas de alteración.
- Indicadores de alteración,
- Toma de muestras.
- Análisis científicos.
Módulo 6: Proceso de restauración de textiles (II)
- Desmontaje. Eliminación de intervenciones deformantes, o perjudiciales.
- Limpieza
- Alineado
- Consolidación/reintegración.
- Colocación de soportes.
- Elección y tinción.
- Fijación mediante costura.
- Consolidación mediante tul/crepelina.
- Montaje de los elementos desmontados.
- Protección.
Profesorado del curso:
Ana Carrión Roger.
Restauradora y profesora de Gaia, Centro de Estudios
de la Restauración.
Comentarios